Tiempo de Lectura 1 min. 15seg.
Miedo Control con Yoga – La Pinza, un asana para superar el miedo…
Hay una subdivisión del Yoga Tradicional y obviamente la más conocida en Occidente: el Hatha Yoga. El Yoga del ejercicio físico es: la Ciencia del Hatha Yoga.
Los ejercicios del Hatha Yoga permiten que el practicante coloque su Mente bajo control. Dominando uno o varios ejercicios del Hatha Yoga se puede controlar la emoción del Miedo.
Fisiología del Miedo…
Estómago, hígado e intestinos manifiestan con simplicidad y rigor la presencia del Miedo en su interior. Se puede afirmar que el Miedo tiene un lugar preferente de alojamiento en las vísceras abdominales y en la espalda baja.
Estudiando el mecanismo básico del Sistema Nervioso Autónomo – SNA, el Sistema Simpático, descubres que este es el sistema de comunicación que lleva hacia el cerebro los mensajes de tensión / miedo. Obviamente el cerebro devuelve un mensaje de “defensa contra el Miedo”. El mensaje de defensa es de: huída, violencia o paralización. Nunca el mensaje de respuesta es inocuo. Siempre deja una huella en el cuerpo físico, en el sistema celular.
Asanas para el miedo, Invertidas y Flexiones…
Para controlar el Miedo se sugieren las Posturas invertidas o las Flexiones que estimulan el abdomen (flexiones frontales y dorsales).
Las posturas invertidas, por su dificultad natural, exigiendo fuerza y equilibrio (paro de cabeza, paro de hombros y las variaciones correspondientes) son complicadas para los Principiantes.
Las flexiones frontales y dorsales, ofrecen simplicidad en la ejecución y altísima eficiencia en sus resultados.
La Pinza, Paschimottasana, un ayudante que controla el miedo…
Presentamos acá un Asana del ciclo de flexiones frontales para controlar el Miedo. La flexión frontal llamada Pinza o Paschimottasana
Lea atentamente todos los puntos tres veces antes de ejecutar cualquier movimiento.
No lea más de tres veces y ejecute como entiende la postura.
EJECUCION
- Siéntese encima de una manta o colchoneta con las piernas estiradas, las puntas de los pies hacia su rostro y la espina dorsal perpendicular al piso.
- Inhalando lenta y profundamente, levante los brazos paralelos con las manos estiradas, los dedos juntos.
- En la postura del punto 2. estire su columna con un leve empuje hacia adelante en la zona lumbar.
- En este momento inicie un movimiento continuo de flexión hacia delante. Ese movimiento se iniciará en los huesos de las caderas. Dicho movimiento terminará con su pecho contra los muslos, o con sus manos tomando las piernas o los pies. En definitiva terminará el movimiento hacia delante terminará donde las manos alcancen y tomen francamente las extremidades inferiores en el día de hoy.
- En los casos que llegue a los pies y pueda tomar sus dedos gordos de los pies siga las indicaciones siguientes. Forme un anillo con los dedos índice de cada mano y páselo alrededor del dedo gordo del pie correspondiente. En este punto apoye la yema del dedo pulgar en la parte superior del dedo gordo de pie.
- Cumplido el punto 4 y / o el 5. Permanezca respirando con el abdomen desde 60 seg. En más
- Mientras está colocado en la postura observe el estiramiento de la parte posterior de su cuerpo. Las piernas primero y la zona lumbar después.
- Cumplido el punto 7. observe el grado de relajación que tienen en sus hombros, sus brazos, los músculos del rostro y finalmente el abdomen.
- Exhale en cada parte del cuerpo que encuentra tensiones o contracturas.
- Exhale en cada parte del cuerpo que siente alguna manifestación de dolor.
Evite los jalones. Llegue adonde le permite su cuerpo y partir de ese punto en cada exhalación baje progresivamente, milímetro a milímetro, sin prisa y sin pau