fbpx

Para comenzar este año 2022 , Escuela Yoga de Todos te deja una sublime nota sobre filosofía del Yoga

El término sánscrito TRI  está etimológicamente relacionado con la palabra “tres”.

El número tres juega un papel primordial en la teología, filosofía y metafísica. Considera las Tri-murti o “tres formas” de lo Absoluto.

En el Hinduismo, las deidades Brahma, Vishu y Shiva;  en el Cristianismo el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. O los  Tri-loka, o “tres mundos” del infierno, la tierra y  el cielo. Por último, están las Tri-guna, o “tres corrientes” que son las  fuerzas que componen el mundo material.

Se piensa que el universo entero está compuesto de diferentes proporciones de Gunas, aunque se describen como entidades separadas. Es mejor pensar en las Gunas como categorías de ondas extendidas sobre un amplio espectro, como el sonido o la luz. En un extremo del espectro,  está Tamas (oscuridad) que es inercia o pesadez. Su opuesto polar es Sattva, que puede traducirse con precisión, pero se define de formas diferentes como “ser”, “existencia”, “esencia espiritual”, “bondad” o “conciencia”. Sattva es el aspecto de materias cercanas al Yo divino. La fuerza motriz que se esconde detrás de las dos, es Rajas (color), que es la energía pura o la pasión.      

Las Gunas se utilizan para caracterizar y entender objetos naturales o fenómenos. Por ejemplo, un bloque de granito es predominantemente tamásico, un tornado es  rajásico, y la luz del sol es  sáttvica. Pero lo interesante del Yoga es que la conciencia humana también es considerada un proceso material. Esto significa que nuestros estados de ánimo transitorios y nuestras personalidades más permanentes pueden caracterizarse generalmente,  de acuerdo con las Gunas. Probablemente te hayas sentido de vez en cuando tamásico, es decir, pesado y oscuro, y quizás conozcas a algunos seres humanos tornados o rajásicos que son incapaces de permanecer quietos y concentrados. Quizás incluso conozcas a alguien muy tranquilo y perspicaz , lo más probable que tu profesor de Yoga sea sáttvico.

Las Gunas también pueden aplicarse a tu práctica diaria. Algunos días nos sentimos tan pesados como unas piedras, otros días nos sentimos revividos. Luego, están los escasos momentos en los que fluimos sáttvicamente por nuestra práctica. Los textos tradicionales sugieren que cultivemos nuestra naturaleza sáttvica a expensas de Tamas y Rajas.

Las GUNAS puedes aplicarlas a tu vida diaria.

Pero creo que es mejor cultivar un equilibrio entre las tres gunas, para que seamos al mismo tiempo:

Tamásticos: asentados en la tierra; 

Rajásicos: apasionados con nuestro trabajo; 

–y Sáttvicos: luchando por nuestra finalidad, que es la realización de nuestro Yo auténtico.

Es muy probable que tu práctica del Yoga pase por diferentes períodos de Gunas, moviéndose hacia adelante y hacia atrás entre Tamas y Rajas, si tienes suerte, en un día sáttvico.

Sé consciente, en cada postura que hagas, de cómo se expresa cada Guna en tí .

¡Determina la Guna dominante y anima a las otras a que se unan a tu  práctica!

Maestro Rodolfo Silva Sansberro – Director de Escuela Yoga de Todos.

Yoga Acharya, practicante e investigador de Espiritualidad Universal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *